Archivo del blog

domingo, 29 de octubre de 2023

Reseña de “Nueva Relación de Celendín” de Jorge Aliaga

Por Carlos Reyes Álvarez (filósofo e historiador)


El libro “Nueva Relación de Celendín, donde se cuenta de sus espacios, actores y hechos entre 1565 y 1809” de Jorge Aliaga, fue publicado el 2022 y presentado en Lima y Celendín este año. Es un texto nutrido: con 606 páginas y dividido en 9 capítulos; valiosísimo en tanto explora el periodo virreinal celendino y lo hace sobre fuentes primarias. Según el autor, es el resultado de más de 30 años de investigación. 


No me puedo ocupar de forma detallada de todo el texto. Sin embargo, intentaré hacer un resumen significativo de él.


En la primera parte, Jorge desentraña el origen del nombre “Celendín”, a la misma vez que ojea los orígenes coloniales del pueblo. Se ocupa, además, de la economía, sus actores sociales y representaciones, de las milicias y del sector eclesiástico.


Sobre el origen del nombre “Celendín”, sostiene que viene del nombre de una pachaquía (ayllu) reducida en la zona en el siglo XVI: “Chilic”. A raíz de transformaciones linguísticas, el nombre varió a “Chilic-dén”, “Chilic-dín”. De allí también que a los celendinos los llamen “chilicos”. Así, Aliaga da respuesta a una de las incógnitas que se cernían en la localidad.


Por otro lado, menciona que Celendín tiene una primera fundación, como “pueblo de indios”, “San Lucas de Manchepampa de Zelendín” en 1565. Entonces, la corona española estableció que sea un lugar con residencia exclusivamente india (bajo la política de separación entre república de españoles y de indios). Sin embargo, fue poblada, a pesar de esa prohibición, por españoles, mestizos y otras razas, hasta desestructurarlo como pueblo (y parece que no hubo resistencia local, como sí la hubo en la capital Caxamarca). 


En la siguiente mitad, Aliaga se ocupa de los portugueses en Celendín de la fundación y elevación a villa, sobre aspectos sociohistóricos e idiomas, así como de tradiciones, cambios y otros hechos socioculturales. 


Cuando el virreinato ya acababa, surge una nueva élite local en Celendín, integrada, entre otros, por portugueses. Los apellidos que el autor identifica son: Pereyra, Díaz, Rodríguez y Silva. No obstante, señala de forma enfática que no existirían evidencias de que hayan sido “judíos” (pues se ha creado un mito en torno a esto y sin mayor corroboración)


Esta élite local será la que fundará la villa “Bella Amalia de Zelendín” en 1802, apoyados por el Obispo Martínez Compañón. No obstante, dicha fundación no se dio sobre un lugar inhóspito, vacío o sin categoría legal, sino que se produjo, no solo sobre una sociedad diversa étnica y culturalmente (después de casi 3 siglos y medio de convivencia “interracial”) sino sobre el desestructurado pueblo de indios San Lucas de 1565.


Finalmente, anotamos que este libro es único en su género. No hemos hallado un libro tan voluminoso, detallado y analítico sobre el periodo virreinal de alguna provincia cajamarquina. A este texto habría que sacarle el jugo: con manuales, cómics, reseñas, artículos, notas, conferencias, cursos, documentales, etc. Además, se podría integrar dicha información al currículo escolar (tarea de la UGEL). Hay mucho por hacer en torno a éste, como diría el vate Vallejo.