Archivo del blog

viernes, 25 de agosto de 2023

Hacia la digitalización del Archivo Histórico de Cajamarca

Por Carlos Reyes y Juan Alvítez 

Las autoridades, en todo el mundo, están digitalizando sus archivos históricos como parte de una estrategia para la modernización de sus instituciones y servicios.  A través de lo anterior, conservan el patrimonio documental, eliminan barreras burocráticas y fomentan la investigación científica.

Cajamarca cuenta, actualmente, con un Archivo Histórico Regional que funciona en el Complejo Belén, es decir, al interior de un Museo que no tiene las condiciones de infraestructura, organización, ambientación ni seguridad. Además, tiene documentos históricos y fototeca en mal estado (pendientes de restauración). Así mismo, no existe un inventario ni catalogación de todo lo que contiene (solo existe el Índice General y el Inventario de las Causas Civiles del Corregimiento Español). Menos aún, cuenta con personal técnico para una atención exclusiva ni con un espacio adecuado para la investigación histórica. De manera que el Archivo se encuentra, hoy por hoy, en condiciones bastante precarias.

Sin embargo, hace poco el Gobierno Regional bajo la gestión de Roger Guevara ha puesto en marcha la construcción de un nuevo local para el Archivo en el complejo Cápac Ñan. No obstante, esto no es suficiente.

Tareas urgentes para modernizar el Archivo Histórico de Cajamarca

1° Para empezar, el traslado de la documentación del Archivo desde el viejo al nuevo local tendría que contar con las medidas de seguridad adecuadas. Recordemos que se trata de documentación muy delicada, y mucha de ella en mal estado. Además, esta documentación tiene un valor que es aprovechado por los traficantes de documentos patrimoniales. Por otro lado, el nuevo local debería contar con la infraestructura y equipamiento moderno para que recepcione, de la mejor forma, todo lo que llegará.

2° La siguiente tarea consistiría en contratar a un archivero experto que realice un “diagnóstico” de la situación actual del Archivo, y a partir de lo cual podamos conocer su estado y las acciones que se necesitan implementar.

3° Luego, este mismo archivero, podría elaborar un “plan de acción” con su debido presupuesto, para poner en orden todo, remediar daños o superar deficiencias. En dicho plan debería tenerse en cuenta la contratación del personal especializado para el Archivo Histórico, entre archiveros, paleógrafos, historiadores y restauradores, principalmente.

4° Dicho personal técnico debería trabajar para superar las limitaciones del Archivo: delimitar área histórica y contemporánea, reparar documentos, descifrar, inventariar y catalogar todo lo que hay. Podrían empezar con la documentación más antigua y en peor estado, la del siglo XVI (siglo de la conquista), para luego pasar al XVII, y así sucesivamente.

 Superadas las deficiencias, se podría pasar a la digitalización del Archivo Histórico de Cajamarca

Una vez que se ha puesto “orden en el caos”, como coloquialmente se dice, con las acciones que recomendamos anteriormente, se podría avanzar hacia “la digitalización del Archivo Histórico”. Para esto se necesitaría personal técnico en sistemas, software o tecnología, con el que parece que el Gobierno Regional ya cuenta en el Área de Transformación Digital. Dicha documentación digital podría colocarse en un repositorio adscrito a la web del Gobierno Regional de Cajamarca, con acceso libre a la ciudadanía e investigadores.

¿Cuál es la importancia del Archivo Histórico?

El sentido común diría que allí se encuentra documentación antigua que, simplemente, no sirve para nada. O solo le interesa a los historiadores curiosos del pasado. Sin embargo, no es así. Esa documentación contiene información de la realidad territorial y poblacional de Cajamarca de más de 6 siglos. Conocimientos que podrían servir a las autoridades como herramientas para una mejor gestión territorial y poblacional.

Para contar con lo anterior, es decir con esos conocimientos científicos sobre la región, estos documentos del Archivo tendrían que ser facilitados, en las mejores condiciones, a los investigadores, quienes, como sabemos, se encargan de revisar e interpretar dicha información mediante artículos, tesis, ensayos, proyectos de investigación, documentales y libros, entre otros.

Finalmente, se puede hacer más.

El Gobierno Regional podría organizar y digitalizar todo el material de investigación que ya existe sobre la región en un repositorio. Por ejemplo, tesis universitarias y libros. Por otro lado, fomentar la investigación de y sobre la región mediante proyectos y concursos de financiamiento.

Por otra parte, Cajamarca carece de escuelas profesionales universitarias e institutos que promuevan la investigación científica. La mayoría de carreras profesionales están orientadas, como sabemos, a la formación de personal para el mercado laboral. Es decir, con un sentido más práctico, pero no investigativo ni científico. Así que el Gobierno Regional, mediante un convenio con la universidad, podrían impulsar la creación de carreras e institutos de investigación también. 




Fuentes:

- Imagen referencial: https://www.entrerios.gov.ar/cultura/mas-info-archivo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario