Por Carlos Reyes, filósofo por la Universidad de San Marcos y maestrante en Historia de los Andes en FLACSO, Ecuador.
A través de este texto dejo la información que he hallado hasta el momento de mi árbol genealógico sanmiguelino, el mismo que tiene origen en mi padre: Ney Reyes Quiroz, hijo de la pareja Carlos Reyes Yllescas (limeño) y Luz Quiroz Goicochea (sanmiguelina).
Imagen: referencial, San Miguel en los años 60's o 70's.
Mi abuelo Carlos Reyes Yllescas, guardia y pequeño comerciante
Mi abuelo Carlos Tomás Reyes Yllescas nació en El Rímac (Lima) en 1903, aunque su partida de bautizo fue registrada en la parroquia Santa Rosa del Callao. De su infancia y juventud no se sabe nada. Solo que migró a San Miguel en la década del 20' del siglo pasado, o sea cuando tenía entre 21 a 23 años. Guardia civil, llegó destacado a Hualgayoc para combatir el bandolerismo local. No volvió más a Lima.
Mi abuelo era morenito, parece que su ascendencia era afro por el lado de su madre.
Mi papá dice que a mi abuelo no le gustaba hablar de su vida en Lima. Sin embargo, un tío de cariño y muy amigo de mi abuelo, Jesús Malca Salcedo "Cudo" me comentó que en la capital tuvo una hija, farmacéutica, pero de la que no sabemos nada. Además, que tuvo alrededor de 3 hermanos, también Reyes Yllescas (una de ellas se llamó Angélica). Y que además fue aprista en su juventud y accio-populista después.
Cuenta el tío "Cudo" también que su primer compromiso fue con la sanmiguelina Zenobia Malca, pariente de don Luis Malca Alvarado, y que con ella tenían una tiendecita de venta de telas. Esta relación duró poco tiempo.
Retirado de la guardia civil, se dedicó al pequeño comercio con una tiendecita surtida que tenía en las inmediaciones de la plaza de armas de San Miguel. Allí se acercaban grandes y chicos a comprar.
Tuvo muy buena relación con los sanmiguelinos de su época, muchos de ellos personajes notables y autoridades. Fue tesorero durante muchos periodos del Club Unión Fraternal, su nombre aparece desde los años 30's o 40's. Y con ellos se juntó para sacar adelante el primer colegio secundario privado y luego el público: él participó como su primer instructor pre-militar. Hijo de Genaro Hernán Reyes Álvarez, abogado limeño, y María Yllescas, limeña también, falleció a la edad de 77 años el 11 de junio de 1980 en San Miguel. Sus restos yacen en el cementerio de la localidad.
Mi abuela Luz me comentó que mi abuelo Carlos Reyes tenía ascendencia italiana (por el lado paterno), pero esa información aún no la he corroborado con documentos.
Imagen: Mi abuelo Carlos Reyes, llegado a San Miguel hacía pocos años. 1932. La foto la conservaba mi mismo abuelo.
Mi abuela Luz Quiroz, docente
Luz Victoria Quiroz Goicochea nació en San Miguel en 1922. Hija de Víctor Artidoro Quiroz Quiroz y Carmen Goicochea Rojas, tuvo dos hermanos más de padre y madre, pero fallecieron a muy temprana edad, probablemente por epidemias de la época (una de ellas fue Rosa Antonia).
Ella era bajita, tenía el cabello un poco ondulado, con un lunar en la quijada, trigueña.
Mi abuela Luz tuvo dos compromisos: el primero con Edmundo Polar, arequipeño, guardia civil, que llegó a San Miguel a fines de la década del 30' del siglo pasado. Con él tuvo 5 hijos: Walter, Jorge, Miriam, Doris y Teresa, todos Polar Quiroz (medios hermanos de mi padre). De los 5, 2 fallecieron, Teresa cuando era adolescente y Jorge, hace poco (2021) en el contexto de la pandemia. De Edmundo Polar se sabe que también vivió y tuvo descendencia en Chiclayo y Cajamarca.
Del tío Walter Polar y Dora Usquiano descienden mis primos Walter, Giovana, Aracelli, Jessica y Richard, todos Polar Usquiano. Del tío Jorge Polar y Nery Cubas descienden mis primos Jorge "Coqui", Marilyn, Marisol, Carlos "Calín" y Miroslava "Mirucha", todos Polar Cubas. Y de su compromiso con Irene Huangal, descienden mis primos Jorge "Coco" y Gerald, ambos Polar Huangal. De la tía Miriam Polar y Germán Ortega descienden mis primos Antonio, Elva, Milko y Ana, todos Ortega Polar. De mi tía Doris y Luis Elera descienden mis primos Luis "Lucho", Úrsula "Lita", Luz "Tata" y Rolando "Roli" (fallecido), todos Elera Polar.
Después mi abuela Luz se comprometió con Carlos Reyes Yllescas, limeño y guardia civil, mi abuelo. Con él tuvo 4 hijos: Carlos "Calín", Homero "Conejo", Rolando y Ney "Chiteta", este último mi padre. De los 4 han fallecido dos: Calín, producto de un golpe mientras jugaba partido de fútbol en San Pablo, cuando tenía 16 o 17 años el 04 de junio de 1974, y Rolando, producto de una caída y un golpe en la cabeza, cuando tenía 3 o 4 añitos, en la década del 60'. De mi tío Homero Reyes y Manuela Hernández descienden mis primos hermanos Rosa Luz, Luz Aurora y Homero "Piolín", todos Reyes Hernandez. Por parte de mi padre somos tres hermanos, Ney el mayor, yo el segundo y Kati, la última.
Mi abuela Luz estudió la primaria en la "Escuela Primaria de Mujeres ex 74" en San Miguel y parte de la secundaria en "Santa Teresita" de Cajamarca. Después se convirtió en docente de primaria, primero como profesora de tercera y luego como profesora titulada, labor que llevó a cabo durante muchos años, desde la década del 40' del siglo pasado hasta ascender al cargo de directora y finalmente jubilarse en 1983. Comenzó sus labores en caseríos y centros poblados lejanos, como Santa Rosa, Chuad, Santa María, Nitisuyo Bajo y Calquis, luego trabajó ya en la ciudad de San Miguel.
A veces pienso que su destino como tejedora (oficio de su madre y abuela) no se dio debido a la crisis del comercio con Ecuador, el mismo que se agudizó tras la guerra del 41' y por lo cual, su madre y abuela, habrían decidido que se dedicara mejor a la docencia, oficio que además se aperturaba como una salida laboral nueva e interesante en aquellos años de promoción de la educación en todo el territorio nacional y regional.
Imagen: Mamá Luz y mi papá Ney, en Cajamarca. 1972 aprox. La foto la conservaba mi abuelo CR.
Mis recuerdos de Mamá Luz
Recuerdo mucho a mamá Luz porque venía a Cajamarca a visitarnos siempre. En aquellos años de mi niñez, todavía estaba lúcida. Llegaba con su maletita en uno de esos autos-lanchas antiguos, además con una cajita llena de panes, rosquitas y queso, después de un viaje largo en aquellos años de 6 a 8 horas, pues no había carretera asfaltada. Yo salía a verla a la ventana, emocionado, y bajaba las gradas rapídísimo para ayudarla con la maleta. Subía con ella. Le gustaba ir a Baños del Inca, decía que esas aguas termales eran sanadoras.
Nosotros también íbamos a visitarla a San Miguel, con menos frecuencia pero siempre íbamos. El trayecto era infernal, sobre todo en meses de verano cuando llovía mucho y la carretera estaba llena de lodo. Recuerdo que llegábamos en la noche y ella nos recibía con mucho cariño, con la cama limpia y listecita para dormir, con un riquísimo lonche con café (que lo tostaba con cebada), panes, bizcochuelos y quesos, muy ricos, y mataba y preparaba cuycito para el almuerzo del día siguiente. Mamá Luz vivía entonces acompañada de su mamá, "mamá Carmen", mi bisabuela, quien tenía una camita muy cerca a la puerta de ingreso, en el primer piso. La recuerdo ahí, en su camita o sentadita, bastante viejecita.
Como buena sanmiguelina, a mi mamá Luz le gustaba escuchar pasillos, polkas y sanjuanitos ecuatorianos, además de boleros y vals. Tenía un tocadiscos y discos de vinilo de los mejores grupos de aquellos géneros musicales. Le gustaba cantar "El jarro verde" (vals, segundo himno de San Miguel) y "La flor del café", un yaraví norteño.
Mamá Luz falleció a la edad de 96 años con un alzheimer y una fractura a la cadera que la aquejó durante sus últimos años, el 21 de julio del 2016. En paz descanse mi querida Mamá Luz.
Imagen: Mamá Luz como docente de la escuela primaria de San Miguel. 1970 aprox. La foto la conservaba mi abuelo CR.
Mi bisabuelo Artidoro Quiroz, carpintero
Cuentan mis tíos que lo conocían como "shansho" por sus cabellos crespos. Víctor Artidoro Quiroz Quiroz nació en 1902 y fue bautizado en 1903, carpintero de oficio, realizaba trabajos de cómodas, sillas, ataúdes, entre otros, también ejerció alguna vez y de forma pasajera el cargo de juez de paz. Fue hijo de Celso Quiroz Barrantes, sanmiguelino, y de Melchora Quiroz Jave, sanpablina.
Él se comprometió primero con Carmen Goicochea Rojas, "mamá Carmen", con ella es que tuvo a su única hija Luz Quiroz Goicochea (mi abuela).
Después se comprometió con Clara Huerta Espinal, con quien tuvo varios hijos, entre ellos mi tío Ángel Rosalino Quiroz Huerta, tía Gioconda Quiroz Huerta y tío Celso Efraín Quiroz Huerta "Shequihue". El primero padre de mis tíos Elizabeth, Carlos y Miguel Quiroz Ascurra y la segunda madre de mis tíos Luis Alberto, Antero, Silvia y Carlitos Ramírez Quiroz, con quienes siempre nos vemos.
"Papá Artidoro" como le llamaban y que no conocí, tuvo la triste enfermedad del alzheimer en su vejez (que heredó a mamá Luz) y producto de ésta se extravió en las calles de Lima. No se volvió a saber más de él.
Imagen: Papá Artidoro está con un grupo de amigos y vecinos. Él está con terno (saco abierto) a la derecha, parado. Sobresale porque es el más gordito. 1960 aprox. La foto está en el blog San Miguel de Cajamarca de Víctor Hugo Alvítez.
Mi bisabuela Carmen Goicochea, tejedora
María del Carmen Goicochea Rojas, "mamá Carmen", fue tejedora, también tenía una tiendecita. Ella nació en 1902 y fue bautizada en 1903. Fue hija única de la relación entre Úrsula Rojas Becerra y Manuel María Goicochea La Torre, sanpablino. También tuvo dos hermanos de madre, Antonio Rivasplata Rojas y Edmundo Rivasplata Rojas.
A ella la recuerdo bastante viejecita, sentadita muy cerca a la puerta de ingreso. En esos años me parece que ya no podía caminar mucho. Blancona era, con sus cabellitos igual de blancos, andaba bien abrigada siempre. Ella tejía chales, pañuelos, manteles, entre otros tejidos, había heredado el arte textil de su mamá Úrsula y probablamente de su abuela Inocenta Becerra (porque era un arte que se heredaba entre mujeres). Vivió en una misma casa con su mamá, al costado de la de mi mamá Luz, durante muchos años. Mamá Carmen es también tía de Antonio Goicochea Cruzado, reconocido poeta y declamador sanmiguelino. Falleció a los 94 años en 1996. Yo era muy niño, vivía en Cajamarca, no viajé a San Miguel, pero sí mis papás quienes asistieron a su velorio y entierro.
Imagen: Mamá Carmen con uno de sus tejidos. Foto que conserva tía Miriam Polar.
Mi tatarabuelo Celso Quiroz, pequeño comerciante
Celso Neftalí Quiroz Barrantes fue sanmiguelino. Nació el 30 de noviembre de 1877 y fue bautizado al año siguiente. Falleció a los 36 años el 15 de agosto de 1914 producto de una "congestión cerebral" (así se indica en su partida de defunción). Fue hijo del cajamarquino Toribio Quiroz Jave, sastre y comerciante, y la sanmiguelina Andrea Barrantes Bustamante.
Pequeño comerciante también, tuvo 3 relaciones sentimentales: primero con Melchora Quiroz Jave, después con Clotilde Caballero y finalmente con una señora apellidada Suárez. La primera sanpablina, la segunda sanmiguelina y la última sunudecina.De su primera relación con Melchora Quirós, sanpablina, nacieron sus hijos mayores: Enrique, Carmen (casada con Rafael Correa) y Artidoro, todos Quirós Quirós (este último el padre de mi mamá Luz). Del primero desciende mi tía Marlene Cruzado Quiroz, policía en retiro, vive en Lima. De su segundo compromiso con Clotilde Caballero Quirós (hija de Juan Antonio Caballero y Filomena Quirós) sanmiguelina y todo indica que con un patrimonio holgado, fue con ella con quien llegó a casarse en 1908 (hemos encontrado la partida de la unión), de esta relación nacieron sus hijos menores: Celso, Juan Antonio, Clotilde (fallecida cuando era pequeña) y Rafael, todos Quiroz Caballero.
El primero, Celso Quiroz Caballero, fue padre de mis tíos Nelly, Luis y Violeta Quiroz Lara. El segundo, Juan Antonio Quiroz Caballero, fue padre de mis tías Haydée Quiroz Malca, antropóloga, y Estela Quiroz Malca, médica, también fue papá de mi tío Alberto Quiroz Gamarra, "Cherro" y Marina Quiroz, tejedora (de tía Marina descienden mis tíos Gálvez Quiroz, entre ellos Rafael, Julio, Leopoldo "Sata" y Pablito). Y el último Rafael Quiroz Caballero, casado con Zoila Contreras Montenegro, fue padre de mis tíos Olga, Flor, Elizabeth, Mariela, Rafael, Javier y Clotilde, todos Quiroz Contreras. Él, Rafael, fue alcalde distrital de San Miguel durante los años 1945-1948. La otra hija, Clotilde Cristina Quiroz Caballero falleció a temprana edad.
De la señora Clotilde Caballero (mamá de mis tíos bisabuelos) se conoce que prestó, durante algunos años, una de sus casas para el funcionamiento del primer colegio secundario privado de San Miguel, de allí que la conozcan como "benefactora de la educación sanmiguelina".
De su tercer compromiso, con una señora apellidada Suárez de Sunudén, nació una de sus últimas hijas: Eufemia Quiroz Suárez, madre de mi tío Manuel Castañeda Quiroz "Mañuquito" y, por lo tanto, abuela de mi tía Rosita Castañeda Gamarra, conocida obstetriz y activista sanmiguelina.
Mis tíos Walter y Rosalino decían que él, Celso Quiroz Barrantes, mi tatarabuelo, era cajamarquino, sin embargo no fue así. Nació en San Miguel. El cajamarquino fue su padre, Toribio Quiroz Jave, quien probablemente lo llevaba de niño o joven a Cajamarca porque ahí se encontraba su otra ascendencia (abuelos, tíos y demás que aún ando buscando). Y por esta razón también papá Artidoro decía, cada vez que le preguntaban si éramos familia de los Quiroz de San Miguel, que no, porque nosotros éramos "Quiroz de la ciudad" (se refería a la ciudad de Cajamarca y de San Miguel), pues San Miguel entonces estaba más ruralizado y lleno de haciendas: origen de los Quiroz sanmiguelinos.
De Celso Quiroz también hemos hallado un vínculo que lo une con dos familias de San Miguel. Por un lado, con la de Alfonso Barrantes Lingán, "Frejolito", ex alcalde de Lima 1983-1985 y candidato a la presidencia del Perú en 1985. Por otro, con la del tío Arístides Alvarado Ortega, abogado, fallecido hace poco en una cruel circunstancia. El vínculo familiar con Alfonso Barrantes Lingán le viene por parte de su madre, Andrea Barrantes Bustamante, samiguelina, hermana de Carmen Barrantes Bustamante, ésta a su vez madre de Aurelia Castañeda Barrantes, la bisabuela y abuela de Frejolito, respectivamente. Es decir, mi tatarabuelo Celso Quiroz Barrantes fue primo hermano de Aurelia Castañeda Barrantes, la abuela de Frejolito. Por lo tanto, Frejolito fue primo de mi abuela Luz Quiroz Goicochea porque descendían de dos hermanas (sus bisabuelas). De hecho, mi abuela me contó que él la trataba de "prima Luchita".
El otro vínculo, con Arístides Alvarado Ortega, le viene también por la hermana de su madre Andrea, Carmen Barrantes Bustamante. Lo que pasa es que Carmen fue madre de dos hijas con dos parejas distintas. Su primera hija fue Aurelia Castañeda Barrantes (abuela materna de Frejolito) producto de su relación con Máximo Castañeda, y su otra hija fue Hercilia Cruzado Barrantes (bisabuela del tío Arístides) producto de su relación con un señor apellidado Cruzado. Esta última fue a su vez madre de Arístides Ortega Cruzado, así como abuela de Hercilia Ortega Novoa. En ese sentido, Arístides es primo de mi padre, Ney Reyes. Con él teníamos trato y relación de familia como si fuéramos muy cercanos, hasta hace poco.
Finalmente, hemos hallado también los nombres de los abuelos de mi tatarabuelo Celso: fueron Anacleto Barrantes y María Eusebia Bustamante, probablemente descendiente el primero de la pareja José Barrantes y Juana Linares, españoles que habrían llegado a San Miguel en el periodo colonial tardío a raíz del descubrimiento de las minas de Hualgayoc. Ambos, Anacleto y María Eusebia, tuvieron tres hijas, pero solo tenemos conocimiento de dos: Carmen y Andrea Barrantes Bustamante. Como ya dijimos, Carmen es ascendiente de Frejolito y tío Arístides y Andrea es la mamá de mi tatarabuelo Celso.
Imagen: tatarabuelo Celso Quiroz Barrantes, 1910-1915 aprox. Foto que conserva tío Alberto Quiroz "Cherro" y que fue cedida a mi tío Carlos Ramírez.
Mi tatarabuela Úrsula Rojas, tejedora y partera
Úrsula Rojas Becerra, "mamá Úrsula", fue una reconocida tejedora y partera llapina. Nació en el entonces caserío de Sabaná (dentro de una hacienda) en 1877 aproximadamente. Parece que ambos oficios, de tejedora y partera los aprendió de su mamá Inocenta Becerra, también llapina (lo decimos porque eran oficios de mujeres y se heredaban entre ellas).
Por el año de su nacimiento, creemos que ella tenía 5 años cuando llegaron los chilenos a San Miguel y se produjo la batalla de San Pablo, en 1882. Un tío me contó que ella hablaba mucho de la conmoción que sintió cuando ocurrió ese episodio.
Según la partida de defunción, su padre fue Luis Gonzaga Rojas, y sería a través de él que tenemos alguna familiaridad con María Luis Rojas Barrantes, la esposa de don Jacob Novoa Malca. Según Óscar Novoa, mamá Úrsula se trataba de prima con María Luisa (algo que también menciona tío Walter Polar), por lo que llegamos a ser parientes también con los Novoa Rojas.
Por otro lado, también por el lado de mamá Úrsula, creo que llegamos a ser parientes de tía Luzmilita Bravo Barrantes y de los hermanos Alvítez Moncada, entre ellos Víctor Hugo "Pisadiablo" y Mario "Pashón", debido a que el abuelo de tía Luzmilita (y por lo tanto bisabuelo de los hermanos Alvítez Moncada) fue Manuel Barrantes Becerra, llapino, "Tata Maño". Sin embargo, Víctor Hugo me dice que llegamos a ser parientes por Quiroz y por Barrantes también, cosa que aún investigamos.
Por otro lado, mamá Úrsula, según cuenta el tío Walter Polar, tuvo una media hermana llamada Luzmila Rojas, quien migró a Cajamarca y tuvo aquí, con un señor apellidado Cieza, 4 hijos: Salomón Cieza Rojas (más conocido como tío "Shalito"), Emerita Cieza Rojas y Víctor Catalino Cieza Rojas.
De allá, de Llapa, salió de forma temprana, comprometiéndose primero con Manuel Goicochea La Torre, sanpablino, administrador de la hacienda Libes y con quien tuvo una hija: Carmen Goicochea Rojas, sanmiguelina y también tejedora (mamá de mi abuela Luz). Esta relación la tuvo cuando tenía ella entre 20 y 25 años, a fines del siglo XIX.
Su segundo compromiso fue con Juan Miguel Arribasplata Castro, llapino, y con quien tuvo tres hijos: la primera, Rosa Lusmila Arribasplata Rojas, nacida en 1913 pero fallecida al poco tiempo, Antonio Arribasplata Rojas (cambió su apellido a Rivasplata), nacido el 12 de junio de 1916 y fallecido a raíz de un accidente (se cayó de las gradas de la casa) a los 36 años en 1952 (hemos encontrado su partida de defunción) y un tercer hijo cuyo nombre desconocemos, pudo ser Edmundo. Esta relación la tuvo ella cuando tenía entre 30 y 35 años. Sabemos que Antonio, su hijo menor, se casó con Lola Mendoza, con quien tuvo 4 hijos: Elmer, Antonio, Fernando y Maritza, todos Rivasplata Mendoza. El segundo, Antonio, es físico graduado en la antigua Unión Soviética y hasta hace poco fue Decano de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Trujillo.
De Mamá Úrsula se cuenta que producía tejidos de alta calidad, con telar de cintura y con la técnica del teñido "ikat", de origen mochica:
"..que consiste en amarrar los hilos de la urdimbre antes de proceder a tejer con el modelo que se desee lograr: pueden ser flores, pájaros, plantas, insectos, diseños geométricos etc. El campo no amarrado puede teñirse logrando los contrastes tan apreciados entre el blanco y el azul, luego se concluye el trabajo en los extremos, donde se hace una blonda, con un punto a la uña o anudado, que representa también figuras tradicionales como escudos de Ecuador y del Perú, barcos, versos, floreros, pájaros, águilas y frases, generalmente de amor, de acuerdo al gusto y creatividad de la tejedora" (Marcela Olivas, blog San Miguel de Cajamarca de VHAM)
Así mismo, los tejidos los vendía ella misma, yéndose en mula hasta las principales ferias de la costa norte y el Ecuador, probablemente en su juventud, entre fines del siglo XIX e inicios del XX (esto me contó tía Miriam Polar). En sus tejidos acostumbraba a poner versos pero en especial éste:
Águila del valle andino
que partes al Ecuador
en tu pico vas llevando
el paño sanmiguelino
También se conoce bastante su labor de partera (obstetriz sin estudios profesionales). Algunos dicen que asistió en el nacimiento de medio San Miguel, por esta razón la llamaban en el pueblo "mamá Úrsula" como si todos fueran sus hijos o nietos y ella, además, se tomaba el atrevimiento de resondrar, como una madre, a los niños y adolescentes que veía que cometían alguna falta. Por esta labor no solía cobrar, siempre decía "que sea su voluntad", de manera que le pagaban en especies y otras veces, aunque pocas, en dinero. Muchas personas que querían que asista en el parto de algún familiar llegaban hasta la casa a llevarla, cuando era lejos, la llevaban a caballo.
Aplicaba técnicas para el parto muy sofisticadas, a pesar de que no era obstetriz. Cuenta una de mis tías que a veces le tocaban partos dífíciles, en los que tenía que dar vuelta al bebé dentro de la barriga de la madre, y lo hacía bastante bien. También era contratada para que realice rituales cristianos de difuntos. Por eso yo digo que su trabajo fue completo: así como traía niños al mundo con sus manos bendecidas, les daba el último adiós con la misma bendición.
Mi papá la describe siempre como una mujer blanca y alta, que hasta cuando era viejecita andaba firme (sin joroba). Como muy estricta, además, castigaba a sus hermanos cuando se portaban mal, tenía un amarrado o trenza con el que les daba, dice. Walter Lingán me contó alguna vez también que le escondía la ropa a sus bisnietos como castigo, sin embargo, los granujas salían a la calle igual aunque vistiendo los fondos de falda de ella misma, a hurtadillas.
Además mi papá cuenta que le gustaba preparar unas sopitas súper sencillas: con aguita, quesillo y sal, y que tenía unos matecitos que le servían de plato. También que tenía un gatito que la acompañaba siempre. Un día, también narra, su hermano Calín le dio un tremendo susto cuando se disfrazó por carnavales. Ella se topó con él en una esquina de forma imprevista y, al verlo, impresionada, cayó de espaldas y se golpeó la cabecita. Esto ocurrió cuando ella ya estaba bastante mayor.
Fue muy religiosa, devota de la virgen del Arco y de San Miguel Arcángel, aún queda el altar que se conserva en casa de mamá Luz. Falleció a la edad de 105 años en 1982 (aunque el dato de su nacimiento me falta corroborar con documentos).
Imagen: mamá Úrsula en un viaje que realizó a Lima, está acompañada de dos vecinas sanmiguelinas. 1960 aprox. La foto la conserva mi tío Walter Polar.
Más fotos familiares
Imagen: mi papá Ney Reyes cuando era niño. San Miguel, 1970 aprox. La foto la conservaba mi papá.
________________________________
Imagen: Papá Reyes, mamá Luz y tío Homero Reyes. La foto la conservaba mi abuelo CR.
____________________________
Imagen: mi abuelo Carlos Reyes y amigos, en el centro don Telmo Quiroz Castañeda. La foto la conservaba mi abuelo CR.
_________________________
Imagen: mi bisabuelo Genaro Reyes Álvarez (papá de mi abuelo Carlos Reyes), abogado limeño. Foto que conservaba mi abuelo CR.
__________________________
Imagen: tío abuelo Juan Antonio Quiroz Caballero (hermano de padre de mi bisabuelo Artidoro). Papá de tía Haydée Quiroz, Alberto Quiroz "Cherro" y tía Marina Quiroz, tejedora. La foto la conserva tía Haydée.
_____________________________________
Imagen: tíos Celso, Juan Antonio y Rafael Quiroz Caballero, cuando eran bastante jóvenes, en un equipo de fútbol. 1935 aprox. La foto está en el blog San Miguel de Cajamarca de Víctor Hugo Alvítez.
____________________________
Imagen: tío bisabuelo Antonio Rivasplata Rojas (hijo de mamá Úrsula y medio hermano de mamá Carmen), junto a su esposa Lola Mendoza. 1945 aprox. La foto la conserva tío Antonio Rivasplata Mendoza.
__________________________________
Imagen: de izquierda a derecha: mamá Luz, bisabuela Carmen y tatarabuela Úrsula, en la plaza de toros de San Miguel, 1970 aprox. La foto la conserva tío Walter Polar.__________________________________
Imagen: Alfonso Barrantes Lingán, "Frejolito", ex alcalde de Lima 1983-1985 y candidato a la presidencia del Perú 1985. Fue primo de mi abuela Luz Quiroz. Foto de www.DePerú.com
______________________________________
Imagen: mi papá y sus hermanos en el velorio de mamá Luz. De izquierda a derecha: Doris Polar, Jorge Polar, Homero Reyes, Walter Polar, Miriam Polar y Ney Reyes. San Miguel, 2016.___________________________________
Imagen: tío Antonio Goicochea (sobrino de mi bisabuela Carmen Goicochea), reconocido poeta sanmiguelino, declamando en el entierro de mamá Luz. A la derecha aparecen mis tíos Doris Polar y Homero Reyes.________________________________
Imagen: de izquierda a derecha: tío Rosalino Quiroz Huerta (medio hermano de mi abuela Luz), Flor Ascurra (esposa de tío Rosalino), tía Rosita Castañeda Gamarra (prima de mi papá), Pepé Rodríguez (esposo de tía Rosita) y yo, Carlos Reyes. 2016._____________________________________
Imagen: tíos Luis, Silvia, Antero y Carlos Ramírez Quiroz, hijos de Gioconda Quiroz Huerta (media hermana de mi abuela Luz). Lima, 2023.
___________________________________
Imagen: tías Nelly y Violeta Quiroz Lara (hijas de mi tío bisabuelo Celso Quiroz Caballero), junto a sus hijas y nietas. Club San Miguel en Lima. 2017.
________________________________
Imagen: mis papás, Miriam Álvarez y Ney Reyes, devotos de San Miguel Arcángel. Cajamarca. 2017. _______________________________
Imagen: de izquierda a derecha: mi hermano Ney Reyes y su esposa Jessica, yo, papá Ney, Kati Reyes, hermana, y mamá Miriam. Cajamarca. 2016.